miércoles, 20 de julio de 2011

DIAGNOSTICO DE PRODUCCIONES REGIONALES INTENSIVAS . POR FEBA

PRODUCCIONES REGIONALES INTENSIVAS (PRI).

El presente documento es fruto del taller de trabajo realizado el día 8/7/2011 en la Cámara Regional de Comercio e Industria de Lomas de Zamora. El objetivo fue realizar un diagnóstico que posibilite una futura elaboración de propuestas para el sector de producciones regionales intensivas.
A partir de lo discutido en el mencionado taller, a continuación se exponen sintéticamente los principales ejes y temas concretos tratados:


Eje 1: Problemáticas de los sectores y demandas de los productores:

1) La mayoría de los productos elaborados por los sectores generan poco Valor Agregado. Para superar dicho condicionante estructural, es necesaria una visión estratégica que dote de mayor complejidad a la cadena de valor para lograr más y mejor calidad en el empleo, a través de un marco donde mediante una articulación pública-privada se defienda los intereses de las economías regionales.

2) Existen diferenciales de poder en la cadena de valor que se traducen en abusos. Muchos mercados (en la reunión se mencionó a los apicultores) presentan una fuerte concentración en su etapa de comercialización, donde unas pocas empresas son las que se encargan de exportar a los mercados extranjeros, de esta forma atomizan el mercado y fijan precios bajos a los productores pequeños. Estos últimos constituyen el extremo más débil y, por lo tanto, el de mayor subordinación dentro de la cadena. La característica común predominante de estos actores es que producen recurriendo a mano de obra familiar, con muy escaso capital y con pocas superficies de tierra.



3) Otra hecho común en todos los sectores es la escasa asociatividad entre productores. Es muy difícil mantener la unión (por ejemplo se citó el caso de Apicultores, y el de los pescadores).
En todas las actividades existen barreras culturales difíciles de romper. Tal vez las tradiciones y los malos entendidos que han generado siempre los mecanismos de intermediación implantados por la políticas públicas atentan contra las propuestas modernizadoras.

4) Existe una alta informalidad en todos los sectores que impide un tratamiento igualitario y provoca diferenciales de competitividad entre productores. Adicionalmente conlleva a una desprotección en los actores más vulnerables dentro de la cadena de valor, ya que al ser actividades con alta dispersión hay un vacio muy importante de representatividad.

5) En la comercialización del sector hortícola, existen problemas de fijación de precios. Los productores de mayor tamaño venden directamente a los supermercados, mientras que muchos pequeños venden directamente a las verdulerías. Esto lleva a que en el mercado regional se fijen precios bajos debido a que la referencia son productos de segunda calidad.
Muchos productores se encuentran asediados por compromisos financieros y consiguientemente se ven obligados a realizar operaciones a precios extremadamente bajos.
El gran perjuicio de esas ventas no termina en una mala transacción sino que arrastra a un precio de referencia ficticio y bajo que arrastra de ahí en más a las restantes operaciones.

6) Hay deficiencias en el control bromatológico estatal, lo cual trae varios problemas subsidiarios:

- Uso de agroquímicos en exceso que redunda en productos de baja calidad con perjuicio para los consumidores y la salud de los trabajadores.
- Impedimento de acceder a los grandes mercados externos en el futuro, ya que se generarían inconvenientes en el cumplimiento de estándares de calidad internacionales.
- Contaminación ambiental (suelos, ríos, lagunas, etc.)

Un factor adicional que impide el uso de mejores prácticas aparte del escaso control, es la existencia de un mercado interno muy reducido para los productos orgánicos.

7) Se identifica la falta de crédito e instrumentos financieros adecuados para los productores, los cuales no se hallan preparados para cumplir exigencias bancarias actuales.

8) Ausencia de un mapeo mediante el cual se releve la cantidad de productores en muchas actividades. Esto dificulta la elaboración de un diagnóstico adecuado que permita elaborar políticas adecuadas.


Eje 2: Fortalezas, oportunidades reveladas y acciones realizadas hasta el momento para el sector:

1) Se cuenta con el apoyo del gobierno nacional y provincial en lo referente a la lucha contra la informalidad, como así también de los Consulados de los países vecinos.

2) Hay consenso en que se debe apuntar al fortalecimiento del mercado interno. En cuanto al sector externo los referentes opinan que en una primera instancia debe apuntarse a la penetración de las exportaciones en los mercados pequeños, ya que requieren menores exigencias que los grandes.

3) En la actualidad existe una reafirmación del vínculo con universidades, organismos expertos (SENASA, INTA, etc.) a través de encuentros donde se discuten diversos temas referentes al sector.
Próximamente se llevara a cabo el cuarto encuentro.

4) Se tiene presente que en la discusión sobre elaboración y puesta en práctica de las políticas se deben tener en cuenta factores de relevancia como la multiculturalidad y multidimensionalidad de las relaciones económicas de los actores, en las cuales se entrelazan dimensiones materiales, sociales, simbólicas y afectivas.

5) Existe un espacio para nuclear a los pequeños productores y lograr a través de FEBA y cámaras comerciales una fuerte presencia en aspectos productivos y comerciales de los productos regionales, en la difusión de la diversificación de actividades en los productores y cursos de formación para los trabajadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario