*“No se explican la toma de Soldati sin entender el fenómeno de los barrios
cerrados” *
La toma de un predio en Villa Soldati, en la Ciudad de Buenos Aires, seguida
por otras en el Gran Buenos Aires, puso en agenda el tema de la ocupación
del espacio metropolitano. En esta entrevista Raúl Fernández Wagner,
urbanista y miembro del Comité de Expertos de Fundación Metropolitana, suma
al debate desde la dimensión territorial: qué ciudad se construye y cómo se
accede al suelo en la metrópolis Buenos Aires.
*Id Metropolitano:* una primera reflexión sobre lo que esta ocurriendo en
la ocupacion de tierras en Villa Soldati…
*Raúl Fernández Wagner:*. El fenómeno de ocupación de tierras se repite,
hubo otros casos, para quienes investigamos el tema era previsible, lo
veníamos anunciando, y creo que resume lo que es una ciudad injusta. Esto
toma una escala que es histórica en la Argentina como fue hace 103 años la
huelga de los inquilinos a principios del siglo XX, con la novedad de la
ocupación de tierras de los inquilinos de las villas, a la que después se
agregan actores, pero esa es la válvula que se abrió y estalló.
*IDM:* ¿hay tierras para satisfacer la demanda en la región metropolitana
Buenos Aires?
*RFW:* esta situación se ha presentado muchas veces como un tema de
vivienda. Pero no es así, *es un tema de tierra*, los urbanistas
consideramos que es un tema de suelo urbano. Hay que preguntarse qué ocurre.
Lo que tenemos es una demanda impresionante, contenida. En 2007 nos daba que
de cada 100 nuevos habitantes de la metrópolis, 60 accedían de forma
informal. Es decir, 6 de cada 10 no van y alquilan en una inmobiliaria o
compran una casa o un departamento de modo formal si no que ocupan terrenos
o viviendas que no son de ellos.
*IDM:* ¿lo que ocurrió en Villa Soldati es la norma?
*RFW:* claro, así se accede al suelo en la Argentina, consiguiéndolo de
manera informal. Es un fenómeno que se da en todo el país, que en todo caso
estalló en la región metropolitana. Pero tenemos casos así todo el tiempo.
Hay una toma importante por semana. Hace poco se dio un caso en Moreno de
800 familias.* Era un tema que estaba invisibilizado. *
*IDM: *¿se puede hablar de un proceso que se viene profundizando?
*RFW:* lo que *hay es una tremenda escasez de suelo*, lo que es una
paradoja, obviamente. ¿Por qué? Hace 30, 40 años atrás, los sectores
populares compraban un lote y hacían su casa. Había un buen sistema de
ferrocarriles. Muchos de los que ocupan ahora son nietos de aquellos
propietarios. Del 40 al 80 fue así, e incluyó a 5 millones de nuevos
habitantes en la región metropolitana sin mayores problemas. Primero
llegaban a las villas porteñas, o estaban en una pensión, hasta que formaban
la familia y se iban a vivir en una casa propia en la periferia. Así se
formó el primer, el segundo y parte del tercer cordón del Conurbano. Eso se
terminó hace 20 años. *Y en paralelo se fue dando un fenómeno en la
periferia que encareció el suelo urbano, los barrios cerrados*.* Hoy los
barrios cerrados ocupan el doble de la Ciudad de Buenos Aires. No se
explican las tomas sin entender ese fenómeno. Los barrios cerrados ocupan 40
mil hectáreas y Capital Federal, 20 mil. *
*IDM: *¿cuánta gente vive en los barrios cerrados y cuánta en Capital?
*RFW:* en los barrios cerrados, se calculan 200 mil personas. En Capital,
tres millones. En los barrios cerrados, con la densidad de Buenos Aires,
podrían vivir allí seis millones de personas. Son tres casas por hectárea,
esa situación marca el consumo diferencial de suelo urbano. *Y los barrios
cerrados también elevan el precio del suelo,* lo que expulsa a la gente.
*IDM:* ¿tiene solución?
*RFW:* La solución es reforma urbana. Tierras hay. Hay que disciplinar a los
desarrolladores urbanos. *Los desarrolladores no pueden hacer lo que
quieren. Tiene un costo social lo que hacen. Incluso los barrios cerrados
son la mayoria ilegales, no hay norma que los ampare, incluso los títulos
de propiedad no son perfectos. También los barrios cerrados son un circuito
informal. Hay que disciplinar a los inversores, no se puede seguir
construyendo torres. *Nosotros decimos por tantos metros que construyen que
hagan viviendas sociales. Otra cuestión es que se producen valorizaciones
extraordinarias del suelo que no se recuperan. Lo que se llama participación
en plusvalía. La Ciudad lo usa con el subte, en valores ínfimos. Con toda la
obra pública que se hace, todo el tiempo se valoriza. En Ciudad se necesita
un alquiler social.
*IDM: *¿por qué le parece que el Gobierno Nacional no ha sido permeable a
los debates urbanísticos que Usted comenta?
*RFW:* me parece que hay una vieja idea que persiste, que es propia del
peronismo, y es la idea de que el problema se resuelve construyendo
viviendas. En 2004-2007 se hicieron en la región 27 mil viviendas, hacía 26
años que no pasaba. Buena parte de las viviendas que se construyendo
tuvieron problemas de suelo. Se construyeron alejadas. Se dio una vivienda
pero peor calidad de ciudad. Es un tema imperdonable para un Estado. Deben
implementarse políticas de suelo. Hay una iniciativa fuerte del Gobierno
Nacional. Pero no se termina de entender que hay que aplicar políticas de
suelo que regulen el mercado.
*IDM:* ¿*la actual discusión que está planteada en el Congreso Nacional, en
torno a una ley de ordenamiento territorial, va en ese camino?*
*RFW:** esperamos que sí, que el Estado tenga herramientas. Pensamos que no
alcanza que el Estado regule al mercado, debe producir suelo. *
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario