jueves, 27 de abril de 2017

APORTE ECONOMICO DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA EN ARGENTINA CON LA HORTICULTURA


APORTE ECONOMICO DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA EN ARGENTINA CON LA HORTICULTURA

Ensalada mixta

 Por Julian Blejmar

La comunidad boliviana representa la segunda en importancia de acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Migraciones. Suma cerca de 450.000 pedidos de radicación resueltos en los últimos 10 años y muchos otros “sin papeles” que, según fuentes del consulado boliviano y de la Organización Internacional para las Migraciones, podrían triplicar dicha cifra. Se calcula que alrededor del 65 por ciento tiene entre 18 y 40 años. Existen pocos estudios sobre la contribución de la comunidad boliviana a la economía argentina. Sin embargo, diversos trabajos enfocados en la horticultura exhiben su gran aporte en la producción de alimentos.
Más del 80 por ciento de las verduras y el 30 por ciento de las frutas que se consumen en el país proviene del trabajo boliviano, una de las pocas comunidades que está dispuesta a realizar este tipo de labor, por ser “muchas veces ingrata y muy desvalorizada socialmente”, señaló a Cash el ingeniero del INTA Pedro Aboitiz. En esta misma línea, la Federación de Productores Hortícolas de Buenos Aires (Fedeprohba) indica que en los últimos 15 años el aporte de los inmigrantes limítrofes a la horticultura –calculando que 70 por ciento son bolivianos– fue fundamental para la economía.
Aboitiz realizó uno de los estudios en los que detalla el intenso y coordinado trabajo de los bolivianos en la horticultura en Escobar y Pilar, partidos que junto a Moreno, La Plata y Florencio Varela representan el grueso de la producción dentro del Gran Buenos Aires. La horticultura estuvo durante décadas dominada por italianos y portugueses quienes a partir de la década del ’80, dejaron de trabajar sus propias tierras para contratar peones bolivianos. El sociólogo, investigador del Conicet y profesor de la UBA Roberto Benencia, uno de los mayores expertos en este tema, acuñó, por su parte, la denominación “Escalera hortícola boliviana” en un trabajo que realizó sobre la inserción de los bolivianos en el mercado de trabajo de la Argentina. Da cuenta del importante avance de esta comunidad sobre todo el eslabón productivo, así como su fuerte incorporación en los diferentes mercados de distribución de verduras. Según Benencia, durante los últimos veinte años los trabajadores bolivianos efectuaron un trayecto por el cual pasaron de peones a “medieros”. Es decir, aportar en las inversiones y recibir un 40 por ciento de los ingresos por la venta, para luego convertirse muchos de ellos en arrendatarios y luego propietarios.
Un trabajo del docente de la UNLP Martín García exhibe que a partir de 1995 los hortícolas bolivianos comenzaron a transitar de un modo de producción con preponderancia de elementos campesinos a otro capitalista. A partir de 2002 alcanzaron además la expansión en la comercialización. Por eso, no sorprende que de los cerca de 30.000 compradores que semanalmente se dirigen al Mercado Central, el 60 por ciento sea boliviano. Aboitiz explica que actualmente los bolivianos dedicados a la horticultura trabajan de forma sincronizada con todo su grupo familiar y otras redes de pertenencia, para lo cual pueden “importar” productos estacionales de una provincia a otra, logrando de esta forma una optimización de la oferta. Entre sus avances, este investigador resalta los varios invernaderos que trabajadores bolivianos provenientes de Tarija desarrollaron en La Plata, los cuales también les permiten ofertar sus productos sin depender de las oscilaciones climáticas.
Si bien los estudios se circunscriben a Buenos Aires, se sabe que este mismo fenómeno se repite en los cinturones verdes de Viedma, Río Cuarto, Mar del Plata, Bahía Blanca y Córdoba capital y en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santa Fe, Corrientes, Río Negro y Chubut.
El cónsul adjunto de Bolivia, Antonio Abal, señaló a Cash que, fuera de los estudios mencionados, son pocos los trabajos que miden el aporte económico de la comunidad boliviana, aunque se sabe que los principales rubros a los que se dedican, además de la horticultura, son la construcción, fundamentalmente en la costa atlántica, y el textil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario