lunes, 13 de agosto de 2012
NOTA PAGINA 12 APORTE ECONOMICO DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA EN ARGENTINA CON LA HORTICULTURA
Pocos datos y muchos prejuicios es lo que rodea el discurso referido al desarrollo de la comunidad boliviana, que representa la segunda en importancia de acuerdo a datos de la Dirección Nacional de Migraciones, con cerca de 450.000 pedidos de radicación resueltos y un amplio número de “sin papeles” que, según fuentes del consulado boliviano y de la Organización Internacional para las Migraciones podrían triplicar dicha cifra. Entre ellos, se calcula que alrededor del 65 por ciento tienen entre 18 y 40 años, los que los sitúa en una edad óptima dentro de la Población Económicamente Activa. Si bien existen pocos estudios sobre el aporte que esta comunidad brinda a la economía argentina, diversos trabajos enfocados en uno de los rubros en los que mayor inserción tiene, exhiben una faceta del gran aporte que brindan a nuestro país, concretamente a la alimentación de quince millones de argentinos.
Esta es la cifra que brindó a Cash el Ingeniero del INTA Pedro Aboitiz, quien agregó además que más del 80 por ciento de las frutas y verduras que consumimos los argentinos proviene del trabajo boliviano, una de las pocas comunidades dispuestas a realizar un trabajo que Aboitiz describe como “ingrato y muy desvalorizado socialmente”. De acuerdo a la Federación de Productores Hortícolas de Buenos Aires (Fedeprohba), en los últimos 15 años el aporte de los inmigrantes limítrofes a la horticultura argentina, entre los cuales se calcula en un 70 por ciento el índice de bolivianos, fue fundamental para nuestra economía, gracias a la producción del 50% de las ventas registradas y del 60% de las que se tributan, que podrían llegar al 80% por ser esta una actividad evasora de impuestos. Aboitiz, realizó uno de los estudios en los que detalla el intenso y coordinado trabajo de los bolivianos en el rubro de la horticultura en Escobar y Pilar, partidos que junto a Moreno y La Plata representan el grueso de la producción dentro del Gran Buenos Aires (lo saqué de un gráfico de "torta" que había en tu trabajo), mediante el cual exhibe que el rubro de la horticultura estuvo durante décadas dominado por italianos y portugueses, quienes a partir de la década del 80, dejaron de trabajar sus propias tierras para contratar peones bolivianos, gracias a su intenso trabajo y reducido costo laboral, lo que marcó el comienzo de la inserción boliviana en este rubro. Roberto Benencia, sociólogo, investigador del CONICET, profesor de la UBA y uno de los mayores especialistas en el tema, acuñó por su parte la denominación “Escalera hortícola boliviana” al referirse a la exitosa inserción de los bolivianos en el mercado de trabajo de la Argentina. Al hacer referencia a la misma, este investigador da cuenta del fuerte avance de esta comunidad en todo el eslabón productivo, así como su amplia incorporación en los diferentes mercados de distribución de verduras. Según Benencia, durante los últimos veinte años los trabajadores bolivianos efectuaron un trayecto por medio del cual pasaron de peones a “medieros”, es decir aportar en las inversiones y recibir un 40 por ciento de las ganancias, para luego convertirse muchos de ellos en arrendatarios y más adelante propietarios.
Asimismo, un trabajo del docente de la UNLP Martín García exhibe como a partir de 1995, los hortícolas bolivianos de la Argentina comenzaron a tornar un modo de producción con preponderancia de elementos campesinos a otro capitalista, que a partir de 2002 se transformó en mayoritario, sumando además todo lo referente a la comercialización.Por eso, no sorprende que de los cerca de 30.000 compradores que semanalmente se dirigen al Mercado Central, el 60 por ciento de los mismos sea boliviano.
De acuerdo a Aboitiz, actualmente los bolivianos dedicados a la horticultura trabajan de forma muy sincronizada con todo su grupo familiar y otras redes de pertenencia, sin internet pero optimizando el uso de los handies, para lo cual pueden “importar” productos estacionales de una provincia a otra, logrando de esta forma una optimización de la oferta. Asimismo, este investigador resalta los varios invernaderos que trabajadores bolivianos provenientes de Tarija han comenzado a desarrollar en la Plata, los cuales también les permiten ofertar sus productos sin dependen de las estaciones climáticas.
Si bien los estudios se circunscriben a Buenos Aires, se sabe que este mismo fenómeno se está repitiendo en los cinturones verdes de Viedma, Río Cuarto, y en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santa Fe, Corrientes, Río Negro y Chubut.
El cónsul adjunto de Bolivia Antonio Abal, señaló a Cash que fuera de los estudios mencionados, son pocos los trabajos que midan el aporte económico de la comunidad boliviana, aunque se sabe que los principales rubros a los que se dedican, además de la horticultura, son la construcción, fundamentalmente en la costa atlántica, y el textil, desde los cuales es lógico suponer que también realizan un intenso y eficiente trabajo, brindando un significativo aporte al país. Así, lejos de las connotaciones negativas por la “inmigración descontrolada” a la que hizo referencia Mauricio Macri, y de la opinión de un 50 por ciento de argentinos que, según un estudio de la consultora Ipsos, “evalúa negativamente” la llegada de extranjeros al país, la comunidad boliviana cumple un muy importante papel en nuestra alimentación, y muy factiblemente, también en nuestro techo y vestimenta.
COMENTARIOS DE ANDRES BARSKY
1) En Verduras fundamentalmente en Sector Frutas no es tan preponderante
2) mejor diga que es una actividad "que registra importantes índices de informalidad", y no que es una "actividad evasora de impuestos" tan directamente porque suena muy fuerte (y hasta estigmatizante, puede dar argumentos a quienes no quieren a los inmigrantes), cuando en realidad la intención es destacar el trabajo de los bolivianos.
3) para mejorar el concepto de "mediería", que agregue: "aportar en las inversiones que realiza el titular de la quinta" o "el titular de la explotación hortícola". Y en vez de "recibir un 40 por ciento de las ganancias", más bien es el "40 por ciento de los ingresos por las ventas". La ganancia supone el lucro, algo mucho más complejo de medir y más en el caso de agentes económicos con una cultura tan distinta a la nuestra.
4) Población de capital: 3, GBA: 11, alrededores (La Plata y otros) 1. Poner 14 o 15 millones está OK. Pero aclarar en el texto que se está haciendo referencia a la Región Metropolitana de Buenos Aires (el cinturón verde periurbano, contiguo a la aglomeración, aporta el 30 % de las hortalizas que comemos).
5) Cuando dice "Escobar y Pilar, partidos que junto a Moreno y La Plata representan el grueso de la producción dentro del Gran Buenos Aires" no olvidar a Florencio Varela, que es importantísimo (el segundo después de La Plata).
6) Cuando se afirma que "varios invernaderos que trabajadores bolivianos provenientes de Tarija han comenzado a desarrollar en la Plata, los cuales también les permiten ofertar sus productos sin depender de las estaciones climáticas", mejor decir que los invernaderos "que vienen desarrollando en La Plata" porque no empezaron ahora sino hace varios años. Por otra parte, en vez de "estaciones climáticas" mejor poner "las cuatro estaciones del año" o "de las oscilaciones del clima". Y un tema, que si lo quiere agregar no viene mal para matizar, es que si bien amortiguan riesgo climático, sí están sujetos a recurrentes crisis de sobreproducción (en determinados momentos, todos producen lechuga o todos producen tomate).
7) Cuando se afirma "cinturones verdes de Viedma, Río Cuarto", no olvidar Mar del Plata, Bahía Blanca y Córdoba capital (importantísimos!!!!).
8) De los últimos años de crecimiento acelerado que tuvo Argentina al 7-9 %, no es descabellado afirmar que 2 o 3 puntos los aporta el trabajo de los inmigrantes en la construcción, textiles y actividades primario-intensivas.
______________________________________________________________________________
COMENTARIOS DE MARCELA MONTAN
Me gusto mucho el articulo, coincido en algunos puntos con Andres, en el caso de
1) Me parece el 80% si corresponde a la procedencia verduras( horticulas) de origen procedencia boliviana, lo de frutas lo desconozco, creo que deberias ser mas delicado con este dato.
2) Sobre la informalidad me parece que esta bueno decirlo, porque es asi!, y ahi puedes comparar con Bolivia misma ya que aca los niveles de informalidad alcanzan un 75% aproximadamente y son precisamente el rubro de alimentos que dominan en este porcentaje, son practicas transnacionales que las hemos ido manteniendo de generacion en generacion, y realmente sera muy dificil cambiar ese patron de economia informal boliviano, lo que yo puse en la tesis para describir esto como: "economia semi-informal tolerada los cuales son basadas en redes de comercialización basadas en la confianza , que en Bolivia son informales pero permitidas y en Argentina serian en negro pero toleradas".
Pienso tambien que existen pocos estudios serios respecto al aporte economico de los rubros en los cuales los bolivianos son " exitosos", por lo cual tambien deberia incentivarse a un estudio que mida este impacto, entendiendo estas practicas sociales y culturales que repercuten al final en lo economico.
Los demas puntos van bien, gracias por escribirlo y publicarlo.
Saludos MARCELA
_______________________________________________________________________________
COMENTARIO DE ANTONIO ABAL UñO
El comentario que debo hacer siempre es el mismo y lo siento por la compañera de la tesis. Cuál informalidad? la de la economía liberal-capitalista, no debemos olvidar que el sistema de ordenar la economía es, sobre todo un criterio político, no hay que olvidar que hablamos siempre de "economía política" . La llamada "formalidad" es un dispositivo para controlar el sistema de acumulación. En otras economías, porque no es sólo el caso boliviano, existen otras formas de organizar la producción-circulación-consumo. Existen otras lógicas de la utilización del excedente; no podemos olvidar que los tributos, tasas, impuestos son tan antiguos, pero perfeccionados en los sistemas de producción feudal no?
Un saludo Antonio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario